Familias campesinas que tienen la esperanza puesta en la semilla y en la tierra como fuentes de vida, que siembran recuperando saberes ancestrales y en armonía con la naturaleza, son el motor de la experiencia elegida para el Proyecto OVOP en la provincia: la producción de Algodón Agroecológico. Estas familias legítimamente aspiran a que esta experiencia en algún momento se jerarquice a nivel de una política pública, lo que no solo garantizará la preservación de la biodiversidad, sino también una progresiva calidad de vida con arraigo, y la recuperación de una cadena socio-productiva como la del algodón que impactará marcadamente en la creación de empleo y la dinámica económica general de la provincia del Chaco. El caso del cultivo del algodón en sistemas productivos agroecológicos, es una experiencia innovadora en esta región, trabajada de modo integral e intercultural, respetuosa del ambiente, coordinadamente con organizaciones de familias campesinas e indígenas.
La experiencia de algodón agroecológico se inició en el año 2017 en el marco de la recomposición de los sistemas productivos, que habían sido dañados por la contaminación causada por la aplicación de agroquímicos realizada por empresas lindantes a las comunidades Qom de Pampa del Indio. Después de poner en funcionamiento toda la cadena de agregado de valor local, el trabajo se centra en elaborar una estrategia de comercialización que ubique al producto en nuevos escenarios comerciales.
Protagonistas de la cadena algodonera son las familias de la agricultura campesina indígena y criolla de las localidades de Gral. Roca, Pampa del Indio, Las Palmas, La Leonesa, y J.J. Castelli vinculadas a la Fundación Dr. Ramón Carrillo Chaco.